Archivo Estudios San Miguel

Muestra de Material gráficos de Estudio San Miguel
Hall principal Colegio de Arquitecto, del 16 al 21 de Junio
El Archivo Estudios San Miguel se creó en marzo de 2021, a partir del hallazgo, rescate y puesta en valor del archivo perteneciente a “Estudios Cinematográficos San Miguel” y de su distribuidora “Distribuidora Panamericana”.
Está constituido por fotografías, carpetas de prensa, documentación interna, notas personales y otros, de las producciones propias, de los Estudios SIDE, adquiridos por San Miguel, y de Artistas Argentinos Asociados.
Entre los objetivos del archivo se encuentran su organización, preservación, restauración, digitalización de las fotografías y de la documentación, para su preservación, consulta, y acceso a historiadores, investigadores y público en general interesado en la historia del cine, sus producciones fílmicas y el contexto histórico. El proyecto “Archivo Estudios San Miguel” cuenta con el apoyo del Programa Mecenazgo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Los Estudios San Miguel, fueron, sin exagerar, uno de los más grandes y completos de Sudamérica. Estaba ubicado en Bella Vista, provincia de Buenos Aires y ocupaba una superficie de 30.000 metros cuadrados aproximadamente. . El complejo sumaba un total de cinco galerías o sets de filmación de enormes dimensiones. Dentro de los elementos técnicos, se contaba todo lo necesario para los efectos de lluvia y viento. Lo completaban 25 camarines individuales, más dos para los extras.
Dos salas completas de maquillaje, dos salas de peluquería, guardarropa, almacenes, bar y restaurante. El complejo tenía dos salas de grabación y doblaje de sonido, más dos salas de proyección. Contaba con un total de 14 cámaras, un equipo de sonido RCA más dos grabadores portátiles para exteriores, dos camiones de sonido, equipo de projecting, y material de iluminación Mole Richardson completo para las cinco galerías. Tenían capacidad para rodar 3 películas en simultáneo.
Contaba además con talleres de escenografía, carpintería, yesería, herrería, electricidad, tornería, y talleres de reparación de cámaras, un laboratorio fotográfico completo, y depósitos de escenografía y utilería.
Al complejo de Bella Vista, se debe sumar los estudios SIDE, adquiridos por San Miguel en 1941, junto con toda su producción fílmica.
Su director general, Miguel Machinandiarena, poseía la concesión de los casinos de la provincia de Buenos Aires y luego fue también propietario del “Complejo La Salada”, un balneario de aguas curativas en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires.
El estudio se inauguró en 1937. Entre esa fecha y 1952, se filmaron en San Miguel aproximadamente 90 películas. Muchas de ellas se convirtieron en clásicos de la cinematografía argentina. Se destacan Petróleo, Melodías de América, En el viejo Buenos Aires. La guerra gaucha (1942) primera producción de Artistas Argentinos Asociados, también fue filmada en San Miguel. La cabalgata del circo, Casa de muñecas, El pecado de Julia, La honra de los hombres, Rosa de América, La serpiente de cascabel, La pródiga y otras. En este estudio filmó Carlos Hugo Christensen dos filmes también fundamentales: No abras nunca esa puerta y Si muero antes de despertar, ambas de 1952 y basadas en relatos de William Irish.
El listado de grandes directores que pasaron por este estudio es también extensa, destacando al mencionado Christensen, junto a Mario Soffici, Eduardo Morera, Antonio Momplet, Lucas Demare, Carlos Schlieper, Catrano Catrani y Homero Manzi. También Vlasta Lah, la primera directora del cine sonoro argentino, tuvo una destacada labor como asistente de los más importantes directores que pasaron por el Estudio San Miguel.








Entre las grandes figuras que filmaron en San Miguel podemos destacar a Libertad Lamarque, Hugo del Carril, Eva Duarte, María Duval, Amelia Bence, Mecha Ortiz, Zully Moreno, Tita Merello, Juan José Miguez, José Mojica y Enrique Muiño, entre muchos otros.
Visita su web archivoesm.com y seguilos en sus redes social @archivoesm y conoce más sobre el gran archivo y futuras muestras de los Archivos.

FERIA SEFF
